Como fundador de FounderList.la, postulé a Start-Up Chile varias veces, pero nunca me aceptaron. Pero eso no nos detuvo. Creamos un negocio (con mucho esfuerzo), conseguimos clientes reales, entramos a otros programas de aceleración (BCI Labs y NXTP Labs) y, finalmente, conseguimos inversión de Magma Partners.
¿Start-Up Chile hubiera sido un trampolín valioso? Absolutamente. Es un programa único que puede acelerar startups de maneras que pocos otros pueden. Pero el rechazo no significa que tu startup no sea lo suficientemente buena, simplemente significa que necesitas refinar tu enfoque.
Muchos fundadores que no fueron seleccionados en su primer intento volvieron a postular, mejoraron sus postulaciones y luego lo lograron. Si crees que Start-Up Chile es el lugar adecuado para ti, comprender qué salió mal y adaptar tu enfoque es clave.
Ahora, como Director de Aceleración en Start-Up Chile, tengo una comprensión aún más profunda del proceso de selección. Habiendo estado en ambos lados, como solicitante y ahora como alguien que diseña y dirige el programa, puedo compartir ideas sobre lo que podría haber salido mal y cómo puedes mejorar tus posibilidades.
Las dos etapas de selección
El proceso de selección de Start-Up Chile consiste en dos etapas clave:
La postulación
Los evaluadores evalúan tu postulación escrita, teniendo en cuenta el potencial de tu startup, su alineamiento con el programa, el impacto que generarás en Chile, las capacidades del equipo y la solidez general de tu propuesta.
En este punto, es esencial articular claramente el problema que tu startup está resolviendo y la tecnología que impulsa tu solución. Un enunciado del problema bien explicado ayuda a los evaluadores a comprender la necesidad real de tu producto, mientras que una base tecnológica sólida demuestra la diferenciación y escalabilidad de tu startup.
Además, es fundamental proporcionar evidencia concreta de validación y tracción. Explica cómo has probado tus suposiciones, te has involucrado con clientes potenciales y has medido el interés en tu solución. Por último, destaca las fortalezas de tu equipo, demostrando que tienes la combinación adecuada de habilidades y experiencia para llevar a tu startup a un nivel global. Incluir los nombres de tus asesores o inversores podría darte puntos adicionales.
La entrevista
Si pasas la primera etapa, serás invitado a una entrevista donde deberás articular claramente tu visión y plan de ejecución. Los evaluadores evalúan la importancia del problema que estás resolviendo, la complejidad tecnológica de tu solución, su impacto en Chile y las capacidades del líder del equipo. Si bien la tracción y la validación están cubiertas en el formulario de postulación, la entrevista brinda una oportunidad para dar más detalles cuando sea necesario.
Un aspecto clave para recordar es que el líder del equipo es obligatorio en la entrevista. Otros miembros del equipo pueden unirse, pero su participación debe ser estratégica. Si decides traer a tus cofundadores o miembros del equipo, asegúrate de que contribuyan de manera significativa, especialmente cuando muestren el MVP, una demostración o aspectos técnicos de tu startup. Evita la participación innecesaria que no agregue valor a la discusión.
El rechazo puede ocurrir en cualquiera de las etapas. Si tu postulación no tuvo éxito en la primera ronda, es probable que no hayas logrado comunicar por qué tu startup es una buena opción. Si no pasaste la entrevista, el problema puede haber sido la falta de claridad, una preparación inadecuada o una falta de alineación con las expectativas del programa.
La razón más común por la que se rechazan las startups
Un número significativo de postulantes no son rechazados porque sus startups carezcan de potencial, sino porque no comprenden completamente los requisitos del programa al que postularon.
Start-Up Chile cuenta con tres programas, cada uno diseñado para startups en diferentes etapas. Si postulaste sin alinear tu postulación a lo que buscan los evaluadores de Start-Up Chile, probablemente ahí es donde las cosas salieron mal, por lo tanto, entender lo que busca cada programa será crucial para tener más posibilidades de ser aceptado.
Build: Demuestra que has validado la idea
Build no se trata sólo de ideas, sino de conceptos validados. Debes demostrar que has hablado con clientes reales y has recopilado comentarios significativos, no solo de amigos o familiares. Es esencial contar con pruebas tangibles, como resultados de entrevistas, datos de comportamiento o comentarios de expertos. Los candidatos sólidos brindan evidencia concreta de la demanda del mercado, no afirmaciones vagas. Por ejemplo, “Encuestamos a 15 personas y todas dijeron que comprarían nuestro producto” no es suficiente.
Demostrar un compromiso genuino del usuario con tu prototipo o concepto es clave, así que asegúrate de que las interacciones con tu producto sean valiosas y honestas. Por último, tu equipo debe tener capacidades tanto técnicas como comerciales para ejecutar la idea. Si bien no excluimos a los equipos sin experiencia técnica interna, es un factor crucial para evaluar los proyectos.
Ignite: Demuestra que tu MVP es más que un producto
En Ignite se espera un MVP, pero no es suficiente por sí solo. Los evaluadores quieren ver pruebas de la demanda del mercado. Incluso si tu producto no está completamente desarrollado, es fundamental demostrar un interés real. Debe demostrar que las personas están buscando activamente soluciones como la tuya y están dispuestas a pagar por ellas.
La tracción temprana es importante: ¿quién está pagando por tu producto y por qué? Los números concretos son clave, así que prepárate para proporcionar datos sobre tus clientes, ingresos y crecimiento. Concéntrate en demostrar que tu MVP resuelve eficazmente los problemas de tus clientes, convirtiéndolo en una herramienta práctica con beneficios tangibles, no solo una solución teórica.
Growth: Muestra un plan claro para la expansión
Growth es para startups con ingresos listos para escalar. Para destacar, demuestra que tus desafíos actuales se alinean con los de las empresas que se preparan para la expansión global. Esto incluye escalar las operaciones, adaptarse a nuevos mercados y gestionar la logística internacional y un equipo en crecimiento.
Demuestra que tienes una visión audaz, no sólo un crecimiento incremental. Proporciona una estrategia clara para la expansión, describiendo los mercados objetivo, el posicionamiento competitivo y los hitos clave para el crecimiento internacional.
Por último, anda más allá de los ingresos: los evaluadores quieren un conocimiento profundo de tus finanzas, economía de unidades y factores impulsores del crecimiento. Demuestra que estás pensando estratégicamente, no solo enfocado en las ganancias a corto plazo, y que tienes un plan para construir un negocio sostenible y escalable en los mercados globales.