keyboard_backspace
APPLICATION PROCESS

No quedé en Start-Up Chile. ¿Y ahora qué?

Columnas
Convocatorias
El rechazo no define tu potencial como emprendedor. Lo que importa es cómo respondes.
By Sebastián Arias, Acceleration Director at Start-Up Chile
19 · 02 · 2025

Como fundador de FounderList.la, postulé a Start-Up Chile varias veces, pero nunca me aceptaron. Pero eso no nos detuvo. Creamos un negocio (con mucho esfuerzo), conseguimos clientes reales, entramos a otros programas de aceleración (BCI Labs y NXTP Labs) y, finalmente, conseguimos inversión de Magma Partners. 

 

¿Start-Up Chile hubiera sido un trampolín valioso? Absolutamente. Es un programa único que puede acelerar startups de maneras que pocos otros pueden. Pero el rechazo no significa que tu startup no sea lo suficientemente buena, simplemente significa que necesitas refinar tu enfoque. 

 

Muchos fundadores que no fueron seleccionados en su primer intento volvieron a postular, mejoraron sus postulaciones y luego lo lograron. Si crees que Start-Up Chile es el lugar adecuado para ti, comprender qué salió mal y adaptar tu enfoque es clave. 

 

Ahora, como Director de Aceleración en Start-Up Chile, tengo una comprensión aún más profunda del proceso de selección. Habiendo estado en ambos lados, como solicitante y ahora como alguien que diseña y dirige el programa, puedo compartir ideas sobre lo que podría haber salido mal y cómo puedes mejorar tus posibilidades.

 

Las dos etapas de selección

 

El proceso de selección de Start-Up Chile consiste en dos etapas clave: 

 

La postulación

 

Los evaluadores evalúan tu postulación escrita, teniendo en cuenta el potencial de tu startup, su alineamiento con el programa, el impacto que generarás en Chile, las capacidades del equipo y la solidez general de tu propuesta.

 

En este punto, es esencial articular claramente el problema que tu startup está resolviendo y la tecnología que impulsa tu solución. Un enunciado del problema bien explicado ayuda a los evaluadores a comprender la necesidad real de tu producto, mientras que una base tecnológica sólida demuestra la diferenciación y escalabilidad de tu startup.

 

Además, es fundamental proporcionar evidencia concreta de validación y tracción. Explica cómo has probado tus suposiciones, te has involucrado con clientes potenciales y has medido el interés en tu solución. Por último, destaca las fortalezas de tu equipo, demostrando que tienes la combinación adecuada de habilidades y experiencia para llevar a tu startup a un nivel global. Incluir los nombres de tus asesores o inversores podría darte puntos adicionales.

 

La entrevista

 

Si pasas la primera etapa, serás invitado a una entrevista donde deberás articular claramente tu visión y plan de ejecución. Los evaluadores evalúan la importancia del problema que estás resolviendo, la complejidad tecnológica de tu solución, su impacto en Chile y las capacidades del líder del equipo. Si bien la tracción y la validación están cubiertas en el formulario de postulación, la entrevista brinda una oportunidad para dar más detalles cuando sea necesario. 

 

Un aspecto clave para recordar es que el líder del equipo es obligatorio en la entrevista. Otros miembros del equipo pueden unirse, pero su participación debe ser estratégica. Si decides traer a tus cofundadores o miembros del equipo, asegúrate de que contribuyan de manera significativa, especialmente cuando muestren el MVP, una demostración o aspectos técnicos de tu startup. Evita la participación innecesaria que no agregue valor a la discusión. 

 

El rechazo puede ocurrir en cualquiera de las etapas. Si tu postulación no tuvo éxito en la primera ronda, es probable que no hayas logrado comunicar por qué tu startup es una buena opción. Si no pasaste la entrevista, el problema puede haber sido la falta de claridad, una preparación inadecuada o una falta de alineación con las expectativas del programa.

 

La razón más común por la que se rechazan las startups

 

Un número significativo de postulantes no son rechazados porque sus startups carezcan de potencial, sino porque no comprenden completamente los requisitos del programa al que postularon.

 

Start-Up Chile cuenta con tres programas, cada uno diseñado para startups en diferentes etapas. Si postulaste sin alinear tu postulación a lo que buscan los evaluadores de Start-Up Chile, probablemente ahí es donde las cosas salieron mal, por lo tanto, entender lo que busca cada programa será crucial para tener más posibilidades de ser aceptado.

 

Build: Demuestra que has validado la idea 

 

Build no se trata sólo de ideas, sino de conceptos validados. Debes demostrar que has hablado con clientes reales y has recopilado comentarios significativos, no solo de amigos o familiares. Es esencial contar con pruebas tangibles, como resultados de entrevistas, datos de comportamiento o comentarios de expertos. Los candidatos sólidos brindan evidencia concreta de la demanda del mercado, no afirmaciones vagas. Por ejemplo, “Encuestamos a 15 personas y todas dijeron que comprarían nuestro producto” no es suficiente.

 

Demostrar un compromiso genuino del usuario con tu prototipo o concepto es clave, así que asegúrate de que las interacciones con tu producto sean valiosas y honestas. Por último, tu equipo debe tener capacidades tanto técnicas como comerciales para ejecutar la idea. Si bien no excluimos a los equipos sin experiencia técnica interna, es un factor crucial para evaluar los proyectos.

 

Ignite: Demuestra que tu MVP es más que un producto 

 

En Ignite se espera un MVP, pero no es suficiente por sí solo. Los evaluadores quieren ver pruebas de la demanda del mercado. Incluso si tu producto no está completamente desarrollado, es fundamental demostrar un interés real. Debe demostrar que las personas están buscando activamente soluciones como la tuya y están dispuestas a pagar por ellas. 

 

La tracción temprana es importante: ¿quién está pagando por tu producto y por qué? Los números concretos son clave, así que prepárate para proporcionar datos sobre tus clientes, ingresos y crecimiento. Concéntrate en demostrar que tu MVP resuelve eficazmente los problemas de tus clientes, convirtiéndolo en una herramienta práctica con beneficios tangibles, no solo una solución teórica.

 

Growth: Muestra un plan claro para la expansión

 

Growth es para startups con ingresos listos para escalar. Para destacar, demuestra que tus desafíos actuales se alinean con los de las empresas que se preparan para la expansión global. Esto incluye escalar las operaciones, adaptarse a nuevos mercados y gestionar la logística internacional y un equipo en crecimiento.

 

Demuestra que tienes una visión audaz, no sólo un crecimiento incremental. Proporciona una estrategia clara para la expansión, describiendo los mercados objetivo, el posicionamiento competitivo y los hitos clave para el crecimiento internacional.

 

Por último, anda más allá de los ingresos: los evaluadores quieren un conocimiento profundo de tus finanzas, economía de unidades y factores impulsores del crecimiento. Demuestra que estás pensando estratégicamente, no solo enfocado en las ganancias a corto plazo, y que tienes un plan para construir un negocio sostenible y escalable en los mercados globales.

Si crees que Start-Up Chile es el lugar adecuado para ti, comprender qué salió mal y adaptar tu enfoque es clave. 

Startups basadas en la Ciencia: Demuestra que estás lista para el mercado

 

Si estás creando una startup basada en investigación o deep tech, es importante recordar que tener una excelente tecnología por sí sola no garantiza el éxito comercial. Start-Up Chile busca equipos que puedan traducir con éxito su innovación en una solución lista para el mercado. Para lograrlo, es esencial centrarse en cuatro áreas clave: validación comercial, capacidad empresarial, estrategia de propiedad intelectual y divulgación controlada.

 

  • La Validación de Mercado es fundamental para demostrar que tu tecnología tiene potencial comercial, no solo mérito técnico. Si bien desarrollar tecnología de vanguardia es un logro significativo, es igualmente importante demostrar que existe una necesidad real y apremiante en el mercado. Interactúa con las partes interesadas clave, formula preguntas bien estructuradas e identifica las ineficiencias del mercado. Este proceso te ayudará a comprender si tu tecnología satisface las demandas de los clientes y socios potenciales.
  • Además, la Capacidad Empresarial es tan importante como la fortaleza tecnológica. Un gran equipo científico no es suficiente por sí solo: se necesita la combinación adecuada de habilidades para comercializar la investigación. Es esencial complementar el equipo técnico con expertos en desarrollo de negocios, ventas y comercialización. Aprovecha las redes dentro de las universidades, centros de investigación y centros de innovación para acceder a mentores, espacios de incubación y conexiones industriales que puedan respaldar el crecimiento de tu negocio.
  • En lo que respecta a la Estrategia de Propiedad Intelectual, es importante darse cuenta de que patentar no siempre es la mejor opción. Debes considerar estrategias alternativas, como aprovechar los secretos comerciales, ejecutar tu producto rápidamente para captar participación de mercado y utilizar activos complementarios. Tu estrategia de propiedad intelectual debe centrarse en cómo puedes proteger tu innovación y, al mismo tiempo, mantener una ventaja competitiva en el mercado.
  • Por último, la Divulgación Controlada es necesaria para proteger tu propiedad intelectual sin obstaculizar la validación del mercado. Interactuar con el mercado no significa exponer tu tecnología principal de manera prematura. En cambio, prueba tus suposiciones utilizando estrategias como acuerdos de confidencialidad (NDA), prototipos funcionales que no revelen el núcleo de tu tecnología y un enfoque de divulgación por fases. Esto te permite recopilar comentarios cruciales mientras proteges tu innovación.

 

En definitiva, el éxito de las startups basadas en la ciencia radica en encontrar el equilibrio adecuado entre innovación, validación comercial y protección de la propiedad intelectual. En Start-Up Chile, buscamos equipos que no sólo tengan tecnología innovadora, sino también el impulso emprendedor y la estrategia para llevar sus innovaciones al mercado.

 

Cómo fortalecer tu próxima postulación 

 

Para fortalecer tu próxima postulación, hay algunos pasos que puedes seguir para aumentar tus posibilidades de éxito.

 

En primer lugar, mira los webinars y asiste a las sesiones de preguntas y respuestas. Start-Up Chile realiza webinars que explican los criterios de selección y destacan los errores más comunes; muchas de estas sesiones se graban, por lo que puedes revisarlas cuando quieras. Además, cada convocatoria incluye sesiones de preguntas y respuestas en vivo en las que puedes aclarar dudas directamente con el equipo, lo que lo convierte en una valiosa oportunidad para obtener información.

 

En segundo lugar, lee la rúbrica de evaluación. Start-Up Chile sigue un proceso de evaluación estructurado y, si tu postulación no obtuvo una buena puntuación, es probable que se deba a que no se alineó con los puntos clave delineados en la rúbrica. Si comprendes estos criterios, podrás refinar tu próxima postulación para cumplir mejor con las expectativas de los evaluadores.

 

Por último, busca opiniones y aprende de los demás. Si bien el equipo de Start-Up Chile no siempre puede brindar comentarios detallados sobre las postulaciones individuales, puede ofrecer una guía general. Hablar con fundadores que fueron aceptados también puede brindar información valiosa sobre cómo estructuraron sus postulaciones. Sin embargo, recuerda no copiar simplemente su enfoque: tu postulación debe reflejar de manera auténtica las fortalezas únicas de tu startup.

 

Ideas finales

 

El rechazo no es algo personal y, sin duda, no es lo peor que le puede pasar a tu startup. Muchas de las empresas más exitosas han postulado a Start-Up Chile varias veces antes de ser aceptadas. Recuerda que no ser seleccionado para el programa no significa que tu startup no tendrá éxito, es solo parte del camino.

 

En lugar de ver el rechazo como un revés, considéralo como una oportunidad para crecer. Es una oportunidad para refinar tu discurso, fortalecer tu postulación y volver con un argumento más claro y convincente de por qué tu empresa está preparada para el éxito. Utiliza los comentarios y los conocimientos adquiridos en el proceso para mejorar, aprender y acercarte a tus objetivos.

 

Que te rechacen en Start-Up Chile no define tu potencial como emprendedor. Lo que importa es cómo respondes. Sigue adelante. Hay muchos caminos para construir una startup exitosa, y esta experiencia solo puede ayudarte a convertirte en un fundador más fuerte y resiliente. Sigue desarrollando tu negocio, demostrando que puedes aprender, adaptarte y superar desafíos. Este es el tipo de impulso que conduce al éxito.

Te puede interesar